Herramientas de Accesibilidad

radios

Radios en vivo

radios radios radios radios radios
Salud Mental

“Síndrome de Amok”, el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo

Laura Leguizamón es la principal sospechosa de haber perpetuado el asesinato de su esposo y sus dos hijos, para luego quitarse la vida. 

“Síndrome de Amok”, el trastorno que podría explicar la masacre de Villa Crespo
  • Volanta: Salud Mental

 

El brutal crimen de una familia entera en el barrio porteño de Villa Crespo, que tiene como principal hipótesis que Laura Leguizamón mató a su esposo y a sus hijos adolescentes antes de suicidarse, volvió a poner en discusión el impacto de los trastornos mentales no tratados.

En ese marco, comenzó a circular con fuerza la posibilidad de que la mujer haya sufrido el síndrome de Amok, una explosión repentina de violencia extrema, documentada históricamente por la psiquiatría.

Este fenómeno, cuyo origen etimológico proviene del sudeste asiático y significa “atacar con furia sin control”, se asocia a personas que, tras un periodo de tensión interna, aislamiento o depresión, protagonizan brotes de agresión desmedida contra su entorno más íntimo, muchas veces con un desenlace fatal que incluye el suicidio.

El síndrome de Amok no figura de manera autónoma en manuales como el DSM-5, pero es reconocido dentro de los “síndromes culturales” por sus características clínicas. En muchos casos, se vincula con trastornos psicóticos, depresivos graves o traumas no resueltos.

Leguizamón estaba bajo tratamiento psiquiátrico, y en la vivienda se encontraron cajas vacías de medicamentos como sertralina, midax y olanzapina, lo que podría indicar que había dejado de tomar su medicación.

La carta hallada en la escena del crimen también aportó señales sobre su estado mental: entre frases escritas con trazo tembloroso, se destaca una leyenda que dice “Fue mucho. Los amo. Lo siento”, junto a otras expresiones confusas que sugieren una desorganización del pensamiento.

El caso, que conmociona a la sociedad argentina, abre un nuevo interrogante sobre la salud mental en contextos de crisis, y plantea la necesidad urgente de una mayor atención pública frente a síntomas que, cuando se ignoran, pueden terminar en tragedias evitables.

 

Recientes

Te puede interesar

GN Noticias
24 de Mayo de 2025
 
Seguinos

GN NOTICIAS © 2024. Todos los derechos reservados ®
POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
TÉRMINOS Y CONDICIONES
PROTECCIÓN DE DATOS

GN NOTICIAS es una empresa de NETWORK MULTIMEDIOS
Director: Rafael Bulacio
Redacción: Virgen de la Merced 179 1, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Teléfono: 0381 430-0814

afip
Seguinos
×
×
metricol