Regresa el fenómeno "El Niño": como impactará a Tucumán y la región
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones superiores a lo normal entre abril y junio. Aumenta el riesgo de anegamientos y crecidas en zonas vulnerables.

- Volanta: Consecuencias en el NOA
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que el fenómeno climático El Niño estará presente en Argentina durante los meses de abril, mayo y junio de 2025, generando un escenario climático inusual para varias regiones del país, especialmente en el noroeste argentino.
¿Qué pasará en Tucumán y el NOA?
En Tucumán, los modelos climáticos anticipan un trimestre con precipitaciones por encima de los valores normales. Si bien esto podría traer alivio a zonas que venían arrastrando déficits hídricos, también aumenta la probabilidad de inundaciones urbanas, crecidas de ríos, y tormentas intensas que podrían impactar la vida diaria y la infraestructura local.
Para el resto del NOA, incluyendo provincias como Salta, Jujuy y el oeste de Catamarca, se espera un comportamiento climático similar: lluvias más frecuentes e intensas, que podrían generar complicaciones en áreas rurales, caminos de montaña y zonas de cultivo.
Las autoridades recomiendan seguir de cerca los pronósticos y prepararse para posibles eventos extremos, como deslizamientos, cortes de luz o problemas en el transporte, especialmente en comunidades más vulnerables.
¿Qué es El Niño y por qué afecta tanto a la región?
El Niño es la fase cálida del ciclo climático conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Se produce cuando se registra un calentamiento inusual de las aguas del océano Pacífico ecuatorial central y oriental, lo cual altera los vientos, la presión atmosférica y, en consecuencia, modifica los patrones de lluvias y temperaturas a nivel global.