¿Qué es y por qué conmemoramos hoy el Día Mundial de las Manos Rojas?
El color rojo no solo marca una protesta, sino una invitación a cambiar el destino de los más vulnerables.

- Volanta: Unidos por ellos
Cada 12 de febrero, el mundo se tiñe de rojo en un gesto de solidaridad, visibilización y, sobre todo, esperanza. El Día Mundial de las Manos Rojas es mucho más que una fecha en el calendario. Es un recordatorio poderoso de que la lucha contra la explotación infantil debe ser constante, y que todos, con nuestras manos, podemos contribuir a un cambio real.
El origen de esta jornada se remonta a la iniciativa de la organización Save the Children, que utilizó las manos rojas como símbolo de la protesta mundial contra la trata de niños y niñas, así como contra el trabajo infantil. ¿Por qué el color rojo? Porque es el color de la urgencia, del grito silencioso de aquellos que sufren en las sombras y que necesitan ser escuchados.
El acto de pintar nuestras manos de rojo, o de mostrar esa huella en carteles, fotos y redes sociales, no solo visibiliza el problema, sino que también exige un compromiso colectivo. La cifra de niños y niñas que aún son víctimas de abuso, tráfico, trabajo forzado y otras formas de explotación es alarmante. Pero a través de pequeñas acciones, como esta, podemos crear conciencia y hacer presión para que el cambio ocurra.
Las manos rojas nos recuerdan que hay vidas que deben ser protegidas, que hay derechos que deben ser garantizados y que cada niño y niña tiene el derecho a crecer en un entorno de amor y seguridad.