¿Por qué comemos locro el 25 de mayo? Historia, cultura y receta infalible
Descubrí cómo un plato milenario se convirtió en símbolo patriótico tucumano y cómo prepararlo fácil en casa.

- Volanta: Tradición Nacional
Cada 25 de mayo, mientras las plazas se llenan de banderas y ceremonias, en miles de hogares argentinos se cocina una tradición que va mucho más allá de una simple comida: el locro. Este guiso espeso, lleno de sabores intensos y texturas que abrazan, es el símbolo culinario que une generaciones, raíces y una memoria colectiva profunda.
Un plato con raíces milenarias
Su origen se remonta a los pueblos originarios de la región andina, donde se elaboraba como una preparación básica y nutritiva, con ingredientes como maíz, porotos y zapallo. La palabra misma proviene del quechua, reflejando su pasado ancestral.
Cocinarlo era un evento comunitario, donde las ollas grandes reunían a familias y comunidades enteras en torno al fuego, reforzando vínculos y tradiciones.
Con la llegada de los colonizadores, el locro experimentó una transformación: se incorporaron carnes y embutidos, como el chorizo colorado, que enriquecieron su sabor y lo convirtieron en el plato criollo que hoy conocemos. Así, este guiso tradicional pasó a ser un símbolo de identidad nacional, protagonista indiscutido de fechas como el 25 de mayo y el 9 de julio.
Una receta sencilla para celebrar en casa
Preparar locro no requiere ser un experto ni gastar mucho dinero. Con ingredientes fáciles de conseguir y un poco de paciencia, podés disfrutar de un plato auténtico y reconfortante para compartir.
Ingredientes principales:
-250 g de maíz blanco partido (remojado la noche anterior)
-150 g de porotos (también remojados)
-300 g de zapallo (anco o criollo) en cubos
-250 g de carne económica (falda o roast beef)
-1 chorizo colorado o salchicha parrillera
-Cebolla, ajo, pimentón, sal y pimienta al gusto
-1,5 litros de agua
Preparación básica:
-Herví el maíz y los porotos en agua durante 30 minutos.
-Añadí la carne en cubos y el chorizo en rodajas.
-Sumá el zapallo y dejá cocinar hasta que se deshaga.
-Hacé un sofrito con cebolla y ajo, incorporá pimentón y sumalo a la olla.
-Cociná a fuego bajo por al menos una hora, revolviendo ocasionalmente.
Para darle un toque final, podés preparar una salsita picante con cebolla de verdeo, ají molido y pimentón, perfecta para acompañar.
Con cada cucharada de locro, se revive una historia que va desde las montañas andinas hasta la mesa argentina actual. No es solo comida, es cultura, memoria y el espíritu de un pueblo que sigue celebrando su identidad a través del sabor.
¿Cuánto cuesta hacer un locro para este 25 de Mayo?