Más previsiones: Weather Buenos Aires 30 days

Cada 29 de agosto se conmemora en nuestro país el Día de la Lengua de Señas Argentina (LSA), una fecha donde se recuerda la convocatoria realizada en 1987 por entidades de personas sordas en la cual designaron oficialmente su lengua como lengua de señas. Al hablar de personas sordas o con discapacidad auditiva, la lengua de señas constituye un pilar necesario para la interacción diaria y el acceso a la información, ya que es la lengua natural de la comunidad sorda. El lenguaje de señas, tiene la particularidad de que no es universal, ya que cada país posee su propio lenguaje donde las personas con discapacidad auditiva la adquieren de forma natural, trasmitiéndose de generación en generación.
Alfabeto de instrucción en lenguaje de señas[/caption]
La importancia de la Ley
Las autoridades de la Confederación Argentina de Sordos (CAS) impulsan una Ley que reconozca de manera oficial a la Lengua de Señas Argentina como una lengua natural, originaria y que forme parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en todo el territorio de la República Argentina. La Lengua de Señas Argentina (LSA) es un bien cultural y lingüístico de la comunidad sorda de nuestro país. Así como los oyentes han desarrollado múltiples sistemas lingüísticos, también los sordos han creado diferentes idiomas viso-espaciales-manuales-gestuales- permitiéndoles conocer el mundo, comunicarse, vivir y estar en sociedad. La lengua es uno de los elementos básicos e indispensables para el desarrollo cognitivo y social del ser humano y por ser la Lengua de Señas Argentina, la lengua natural de las personas sordas argentinas facilita la apropiación e interpretación de los conocimientos, costumbres sociales, cultura, etc. Permite a las personas sordas adquirir independencia y autonomía, permitiendo así una identidad propia. [caption id="attachment_256193" align="alignnone" width="1531"]