Día Internacional de la Hepatitis: el test que puede salvar tu vida
En Argentina, miles conviven con hepatitis sin saberlo. Detectarla a tiempo es clave para evitar complicaciones graves.

- Volanta: Detección temprana
Cada 19 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Hepatitis C, una fecha que, aunque no es oficialmente reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), si es utilizada por diversas organizaciones mundiales para crear conciencia sobre la hepatitis C, una enfermedad viral que afecta el hígado y puede provocar cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer hepático si no se trata a tiempo.
¿Por qué se celebra?
El objetivo principal es informar, prevenir y detectar a tiempo estas infecciones, que muchas veces no presentan síntomas durante años. Se promueve el acceso a vacunas (para hepatitis A y B), el testeo gratuito y el tratamiento oportuno, fundamentales para reducir los casos crónicos y evitar muertes prevenibles.
La hepatitis viral se detecta mediante un análisis de sangre específico, disponible en hospitales y centros de salud públicos. El estudio es rápido, indoloro y, en muchos casos, gratuito. Se recomienda especialmente a personas mayores de 30 años, quienes hayan recibido transfusiones antes de 1993 o se hayan sometido a procedimientos médicos en condiciones no seguras.
¿Cuáles son los síntomas?
En muchos casos, la hepatitis puede no mostrar señales durante años. Sin embargo, cuando hay síntomas, los más comunes son:
-Fatiga crónica
-Color amarillento en piel y ojos (ictericia)
-Orina oscura
-Náuseas o vómitos
-Dolor abdominal, especialmente en la zona del hígado
-Pérdida de apetito y peso sin causa aparente
-Ante cualquiera de estos síntomas, es fundamental consultar a un profesional de la salud.
En Argentina, se estima que unas 800.000 personas viven con hepatitis B o C y no lo saben. En Tucumán, varios CAPS y hospitales ofrecen testeos. Podés consultar en tu centro más cercano o ingresar al sitio oficial del Ministerio de Salud Pública de la provincia.