Herramientas de Accesibilidad

radios

Radios en vivo

radios radios radios radios radios
Salud y prevención

Alarmante: crecen las enfermedades de transmisión sexual en nuestro país

Entre las enfermedades más frecuentes se destacan el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis, la gonorrea y la clamidia. También es alarmante la cifra de contagiados de VIH que se registran en nuestro país.

Alarmante: crecen las enfermedades de transmisión sexual en nuestro país
  • Volanta: Salud y prevención

La batalla contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) requiere un esfuerzo constante, y el diagnóstico precoz es fundamental para asegurar un tratamiento eficaz y la curación de estas enfermedades. Si estas infecciones se detectan en etapas avanzadas, las consecuencias son mucho más graves, con un impacto negativo en la calidad de vida e incluso pudiendo llevar a la muerte de la persona afectada.

El Centro Argentino de Urología (CAU) es un firme promotor de la prevención de las ITS y recomienda a todas las personas sexualmente activas hacerse un análisis de sangre anual para detectar posibles infecciones. Entre las ITS más comunes se encuentran el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida), las hepatitis virales, el Virus del Papiloma Humano (VPH), la sífilis, los herpes genitales, así como también gonorrea y clamidia. Estas últimas son las infecciones más comunes en la actualidad.

Entre las ITS más frecuentes se destacan las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), un virus con el que se estima que casi el 80% de la población adulta ha tenido contacto. Aunque la mayoría de las personas no desarrollan la infección, ya que su sistema inmunológico la controla o incluso la cura, en ocasiones el virus puede permanecer latente y activarse si hay una disminución de la inmunidad, presentando lesiones graves”, explicó la doctora Paula Grinstein, médica uróloga del CAU.

Prevalencia y grupo de riesgo

De acuerdo con el CAU, las ITS son más comunes entre los adultos jóvenes sexualmente activos, particularmente en el rango de edad de entre 20 y 40 años. Sin embargo, también se observan casos en mujeres posmenopáusicas, quienes dejan de usar protección al haber perdido la necesidad de evitar un embarazo.

Las manifestaciones de las ITS pueden variar dependiendo de la infección, pero los especialistas recomiendan prestar atención a los siguientes síntomas:
-Aparición de verrugas genitales
-Aparición de pequeñas ampollas
-Aparición de úlceras indoloras
-Presencia de secreciones o ardor al orinar
A pesar de que estos síntomas pueden indicar la presencia de una ITS, los expertos insisten en que no hay que esperar a que se presenten. Muchas veces las infecciones no presentan signos evidentes, lo que hace crucial hacerse análisis de manera preventiva.

Conciencia y prevención

La mayoría de las personas no conocen a fondo estas infecciones o piensan que solo les ocurren a otras personas. Aunque son conscientes de su existencia, no comprenden la importancia de la prevención ni el impacto que pueden tener”, afirmó el doctor Mauricio Colicigno, médico urólogo del CAU. Por esta razón, recomendó que lo más adecuado es incluir en la rutina una consulta anual con el urólogo y realizar los análisis correspondientes. El análisis de sangre, que detecta muchas ITS, no es muy diferente a un examen de rutina, pero el médico debe solicitar algunos parámetros adicionales para poder identificar o confirmar la presencia de una infección.

estudios transmision

Cifras alarmantes

En Argentina, se estima que aproximadamente 140,000 personas viven con VIH, de las cuales alrededor del 13% desconoce su diagnóstico. Cada año, se registran cerca de 5,300 nuevos casos de VIH, siendo la principal causa la falta de protección durante las prácticas sexuales. En cuanto a la sífilis, la tasa de prevalencia en el país es de 57.7 casos por cada 100,000 habitantes (53 en hombres y 62.1 en mujeres), y cerca de la mitad de los casos se diagnostican de forma tardía. Entre 2019 y 2024 se notificaron 97,336 nuevos casos de sífilis en la población general presentando un considerable incremento que genera mucha preocupación en el sector de la salud.

Factores de riesgo de las ITS

Los factores de riesgo más importantes para desarrollar una ITS son los siguientes:
-Ser sexualmente activo y no utilizar medidas de protección, como el preservativo
-Tener varias parejas sexuales
-Iniciar la actividad sexual a una edad temprana
-Sufrir de diabetes o alteraciones en el sistema inmunológico
Es relevante tener en cuenta que las relaciones sexuales anales y orales también son igualmente contagiosas y pueden transmitir las ITS.

“En cuanto a los tratamientos, muchas ITS son curables, pero algunas no lo son, dependiendo del tipo de infección y del tiempo que haya transcurrido desde el diagnóstico. En su mayoría, se utilizan antibióticos y antivirales, además de tratamientos complementarios”, explicó la doctora Mariela Montanile, uróloga del CAU.

La doctora Grinstein también aclaró que, en el caso del VPH, las verrugas genitales se pueden tratar mediante diversos métodos físicos, como la aplicación de ácido, la crioterapia, el uso de láser o quemaduras por frío o calor. Sin embargo, es fundamental analizar la muestra de la verruga para identificar el tipo de virus y determinar si se trata de una infección de bajo o alto riesgo.

Consecuencias de no tratar las ITS

Si no se diagnostican ni se tratan adecuadamente, las ITS pueden tener consecuencias graves a largo plazo. Por ejemplo, la sífilis puede evolucionar desde una etapa primaria a secundaria o terciaria, lo que puede generar lesiones en el cuerpo, incluidos las palmas y las plantas de los pies, y potencialmente causar daño visceral. Si no se trata, la sífilis terciaria, conocida como neurosífilis, puede producir un daño neurológico irreversible.

En el caso de la gonorrea y la clamidia, la infección no tratada puede causar complicaciones serias, como estenosis uretral, que afecta la capacidad para orinar, o producir dolor, problemas en la vejiga y, en algunos casos, infertilidad.

Por otro lado, el VPH, que no siempre causa síntomas inmediatos, puede ser responsable de la aparición de tumores, especialmente en el cuello uterino en las mujeres. Para la prevención de estos tumores, actualmente existe una vacuna contra el VPH incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, que es gratuita y obligatoria para ciertos grupos poblacionales. Sin embargo, es importante destacar que algunos grupos de personas, como aquellos nacidos antes de que la vacuna fuera incorporada al calendario o quienes no se vacunaron en su momento, no están protegidos y deben estar al tanto de los riesgos.

Recientes

Tras la suspensión de aranceles, Wall Street se recupera
Quiénes serán los jurados en La Voz Argentina
Sin incidentes, la CGT marchó junto a los jubilados

Te puede interesar

GN Noticias
10 de Abril de 2025
 
Seguinos

GN NOTICIAS © 2024. Todos los derechos reservados ®
POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
TÉRMINOS Y CONDICIONES
PROTECCIÓN DE DATOS

GN NOTICIAS es una empresa de NETWORK MULTIMEDIOS
Director: Rafael Bulacio
Redacción: Virgen de la Merced 179 1, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Teléfono: 0381 430-0814

afip
Seguinos