Herramientas de Accesibilidad

radios

Radios en vivo

radios radios radios radios radios
Tobias Bulacio

Editoriales por Rafael Bulacio

Empresario político y periodista. Ex intendente municipal de San Miguel de Tucumán, ex Diputado Nacional, ex convencional constituyente 1994 y ministro de la producción en Tucumán. Premio “libertad y democracia” del Comfer 1985.

Por Rafael Bulacio

Un giro de 180 grados en la política aerocomercial

Días atrás nos referíamos a las buenas perspectivas para Tucumán en conectividad aérea a nivel regional e internacional.

Un giro de 180 grados en la política aerocomercial
  • Volanta: Por Rafael Bulacio

Rescatábamos los beneficios de una buena conectividad, para un destino que busca insertarse al mundo en lo turístico, en lo tecnológico, en lo comercial y en lo industrial.

Estas buenas perspectivas, es el fruto del cambio en la política aerocomercial del país.

Y este cambio se puede entender en el marco de dos modelos profundamente distintos de concebir el rol del Estado en el mercado aéreo. Son dos visiones opuestas, una de fuerte intervención del Estado y la otra liberando las regulaciones y en camino lo que se llama un modelo de “cielos abiertos”.

En el modelo anterior, durante el gobierno de Alberto Fernández, se privilegiaba a la línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, como principal operadora, incluso con millonarios subsidios. Restricciones a lowcost: Empresas como Flybondi o JetSmart denunciaron trabas burocráticas, dificultades para operar desde aeropuertos clave (como El Palomar) y demoras en rutas. Freno a la competencia: Se redujo la participación de nuevos actores en el mercado, y se limitó la expansión de frecuencias o nuevas rutas internacionales para otras compañías. Se priorizó el uso de Aeroparque y Ezeiza, y se debilitó la descentralización de vuelos desde y hacia ciudades del interior del país. Esto implicaba menor conectividad regional e internacional, y tarifas más elevadas por falta de competencia.

El actual modelo, implementado por el Gobierno de Javier Milei, apunta a liberar los cielos, donde el Estado no impone restricciones comerciales y permite a las aerolíneas competir libremente. Se facilita la operación de aerolíneas de bajo costo, que ofrecen precios más accesibles y fomentan el turismo interno. Se igualan condiciones para Aerolíneas Argentinas y compañías privadas, incluso extranjeras y se promueven acuerdos bilaterales para aumentar las rutas y frecuencias hacia y desde el exterior.

El resultado significa más rutas, mayor competencia, mejores precios para los pasajeros y mayor conectividad nacional e internacional con menor dependencia de Buenos Aires, estímulo al turismo y a las economías locales y menor gasto para el Estado, incluyendo la reducción de los subsidios a Aerolíneas Argentinas.

Ya es posible observar los cambios que se van produciendo, entre los que menciono: Flybondi: De tener 12 aviones en 2023, pasó a operar 20 en 2025, y solicitó la reapertura de El Palomar. JetSmart: Sumó rutas internacionales desde el interior, algo que no había podido hacer en años anteriores. LATAM: Regresó al país con rutas internacionales canceladas en la pandemia y no retomadas antes de 2023. Viva Air y Avianca: Iniciaron tratativas para ingresar al mercado argentino. Aerolíneas Argentinas continúa operando a pleno, pero se le exige equilibrio fiscal sin nuevos subsidios

El viraje hacia un sistema de cielos abiertos forma parte de una reconfiguración completa del modelo aerocomercial. De un esquema estatal y centralizado se va hacia uno competitivo, descentralizado y basado en el libre mercado. Este cambio busca dinamizar el sector, aunque presenta desafíos en términos de equilibrio territorial y protección de servicios esenciales.

Recientes

Te puede interesar

GN Noticias
15 de Julio de 2025
 
Seguinos

GN NOTICIAS © 2024. Todos los derechos reservados ®
POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
TÉRMINOS Y CONDICIONES
PROTECCIÓN DE DATOS

GN NOTICIAS es una empresa de NETWORK MULTIMEDIOS
Director: Rafael Bulacio
Redacción: Virgen de la Merced 179 1, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Teléfono: 0381 430-0814

afip
Seguinos
×
×
metricol