La tasa de pobreza en Argentina ha experimentado una disminución significativa en el último año
La tasa de pobreza en Argentina ha experimentado una disminución significativa en el último año.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el segundo semestre de 2024, el 38,1% de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza, lo que representa una reducción de 14,8 puntos porcentuales en comparación con el 52,9% registrado en el primer semestre del mismo año.
Según estimaciones basadas en estos datos, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza y 4,64 millones dejaron de ser indigentes, lo que representó el nivel más bajo de pobreza en términos poblacionales desde el primer semestre de 2022.
Ciertamente que aquellos que pronosticaban un fenomenal aumento de la pobreza como consecuencia de las políticas del gobierno, se equivocaron. Tras el colosal ajuste de la economía, la pobreza disminuyó, no se incrementó.
Jorge Lanata murió convencido que el gobierno de Milei, produciría un país con un 20% de ricos, muy ricos y un 80 % de pobres. Se equivocó Lanata como muchos otros periodistas y expertos economistas.
Esta disminución se atribuye principalmente a la estabilización de la inflación, que se redujo del 25% mensual en diciembre de 2023 al 2,4% en noviembre de 2024, y a una recuperación parcial de los salarios reales. Sin embargo, a pesar de esta mejora en los datos oficiales, muchos argentinos no han experimentado una mejora tangible en sus condiciones de vida.
Es evidente que resulta necesario continuar en la tarea de disminuir la pobreza y para esto es imprescindible que la inflación no se incremente. Como la lucha contra este flagelo fue y sigue siendo el Norte en la brújula del gobierno, no se debe pensar en una devaluación brusca del peso.
Argentina no es un país pobre, todo lo contrario, ocupa un lugar destacado en la producción y exportación de alimentos a nivel mundial. Somos el país líder en la producción de productos específicos como porotos, maní, aceite y jugo de limón, y aceite de soja. También ocupamos el segundo lugar en la exportación de harina de soja y yerba mate, y el tercer lugar en leche en polvo, maíz y porotos de soja. [i]
Nos preguntamos, ¿entonces por qué somos pobres? La pobreza se fue formando durante décadas por las malas políticas gubernamentales. Por gobernar con demagogia y sin un rumbo fijo que nos posibilite convertirnos en un potencia.
Y como decíamos, muchos advierten que, si bien las cifras del INDEC indican una disminución significativa de la tasa de pobreza, la realidad cotidiana sugiere que las condiciones de vida no han mejorado de manera significativa para todos. Algunos economistas observan los datos oficiales señalando que los índices de precios al consumidor utilizados podrían no reflejar adecuadamente el costo de vida actual.
De todas maneras, el equipo de Javier Milei recién lleva un año y algunos meses gobernando el país. Es de esperar que la inflación continúe descendiendo al igual que la tasa de pobreza.