Es vital para el país no perder el rumbo en la economía
Consultada por el diario Clarín de Buenos Aires, la jefa del FMI Kristalina Georgieva manifestó en Washington, que uno de los desafíos del país es hoy continuar con las reformas y añadió que la crisis global es una oportunidad para el país porque exporta bienes clave.

- Volanta: Rafael Bulacio
Georgieva ofreció una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y del Banco Mundial que se celebra estos días en Washington y que reúne a los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo. En esa conferencia volvió a elogiar el programa económico de Javier Milei, pero advirtió sobre los riesgos que enfrentaría el país. “El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”, dijo.
Ante una pregunta de Clarín sobre los riesgos que puede enfrentar el país, que acaba de acordar un nuevo programa con el FMI, Georgieva dijo que “Argentina ha demostrado que esta vez es diferente. Esta vez hay decisión de poner a la economía en el buen camino: de un déficit alto a un superávit, de una inflación de dos dígitos a una inflación que, en febrero, bajó del 3 por ciento. De la pobreza del 50% a alrededor del 37% ahora, todavía muy alta, pero disminuyendo”.
Ojalá que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, no se equivoque y que esta vez sea diferente y salgamos definitivamente de ese círculo vicioso, que nos condenó a crisis que se repiten periódicamente, a la pobreza siendo ricos en recursos naturales, y a gobiernos populistas que dilapidan fondos públicos de manera irresponsable y en muchos casos dolosa.
Pero Milei se olvida de ciertos valores de la democracia, que él como primer magistrado, debería tener siempre presente, la tolerancia, la comprensión y el respeto por el adversario político y por los que piensan de manera diferente a sus ideas.
Poco después de decretar siete días de duelo y despedir al Papa manifestando su “profundo dolor” Y justamente cuando la Iglesia destacaba el mensaje de exhortación al diálogo y de aceptación de quien piensa distinto como un eje central del legado de Francisco, el presidente volvió a atacar a economistas y periodistas. Antes de ganar las elecciones de 2023, el entonces candidato a presidente Milei se refería a los economistas críticos de su plan de gestión como "economistas fracasados". Más de un año después, el mandatario perfeccionó los apodos de "mandriles" y "econochantas de mandrilandia" para dedicarles las que considera sus victorias de gestión.
En su cuenta de X (ex-Twitter) repitió un mensaje que acusaba de “payasos” a “más de 100 economistas de renombre” que, según una nota de Infobae, sostuvieron que con Milei habría “devastación económica y caos social” y retuiteó otro que decía: “No puteamos suficiente a los periosobres”.
Días atrás volvió a agredir al periodista Joaquín Morales Solá. Sin nombrarlo lo tildó de ser “un imbécil que con su pluma envenena a los argentinos”. El 8 de abril, en una entrevista con Alejandro Fantino (Neura), el presidente Javier Milei declaró: “Hay algunos imbéciles que acá a eso lo llaman “populismo de derecha”. Sin nombrarlo, se refirió al periodista y escritor Jorge Fernández Díaz, quien en sus columnas del diario La Nación, había calificado la gestión de Milei como un populismo de derecha.
Consultado por el Foro de Periodismo Argentino, FOPEA, Fernández Díaz dijo que le resulta muy inusual que un presidente profiera injurias y calumnias contra periodistas. Señaló que en sus 44 años en la profesión nunca vio semejante nivel de violencia verbal y agresividad de parte de un primer mandatario. Además, resaltó que el hecho de que un presidente insulte personalmente a alguien desemboca en una andanada de insultos por parte de “trolls”. Aclaró que el no considera que estos insultos sean exabruptos aislados, sino que se tratan de un “programa de acción política”, a la vez que manifestó su preocupación porque “estas cosas no son gratis para el país”. Efectivamente no son gratis, son duros golpes institucionales que afectan gravemente a nuestra democracia.
El presidente Milei, debería guardarse a silencio.